Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Cuando la burocracia se come a la innovación

De las muchas barreras que nos hemos encontrado a lo largo de los años para la innovación en las organizaciones, una de las más destacadas, por no decir la más importante es la cultura de la burocracia.

Si tuviéramos que trazar una historia en torno a la burocracia en las organizaciones no sería fácil: ¿acomodo?, ¿miedo?, ¿falsa sensación de seguridad?, ¿holgazanería? … probablemente, un poco de todo.
Lo que sí es seguro es que cualquiera de las posibles causas está relacionado con las personas y cómo se relacionan entre ellas y con su entorno. Una vez más, el freno (también el acicate) al progreso y la innovación son las personas.

 

burocracia innovacion

Foto: de Pexels, by cottonbro studio

 

Podríamos definir la burocracia (definición propia) como el sistema de relaciones, formales e informales, dentro de una organización, que sistematiza en cierto modo las decisiones y el proceso operativo. Según esta definición, todos nos movemos en uno o varios sistemas “burocratizados”: el entorno laboral / profesional, familiar, de amigos, etc. No cabe duda de que ante un hecho insólito, la burocracia toma el control y adquiere entonces la forma de “cultura”.

Esto, que puede resultar cómodo para desenvolvernos, puede acabar convirtiéndose en un auténtico stopper cuando se trata de innovar. La innovación rompe los esquemas y aparece entonces el que ya hemos llamado en otras ocasiones “sistema inmune” de la organización.

Junto al acomodo, aparece otro posible motivo que tiende a perpetuar los sistemas excesivamente burocratizados: el miedo. Y su otra cara: la falsa sensación de seguridad.
En tu día a día, en tus hábitos, las personas nos sentimos seguras: podemos tener un cierto grado de predictibilidad, tenemos el control. El problema es que esa aparente seguridad se rompe cuando nos piden hacer algo que no hemos hecho antes, sentimos perder el control sobre los resultados. Peor aún si nos invade el miedo a equivocarnos, a quedar en evidencia, a cometer un error irreparable. Grandes barreras para innovar donde lo que se necesita es justo lo contrario: osadía, valentía, aceptación del error como parte del aprendizaje, incertidumbre…

Pero si hay algo que me preocupa especialmente al trabajar la cultura de las organizaciones es ese cierto desapego hacia el trabajo que te lleva a hacer lo justo para cobrar a fin de mes. Cubrir el expediente. Sería objeto de un análisis bien concienzudo y específico saber por qué hay personas que terminan así, pero lo cierto es que existen en las organizaciones (mucho más cuanto más consolidadas estén).

En nuestro trabajo, por desgracia, nos encontramos muchas veces con estas personas y hemos desarrollado una especie de radar para detectarlas rápidamente. En no pocas ocasiones nos boicotean (aunque lo hagan desde la inconsciencia y con la mejor de las sonrisas). Las personas que dirigen la organización y que normalmente han sido quienes han tomado la decisión de contratarnos, o no lo saben o prefieren no saberlo. Y es difícil porque ¿cómo explicar a ese o esa directiva que “su gente” le está boicoteando? Delicado cuanto menos.

Poner en marcha un nuevo proyecto, explorar más allá de nuestras capacidades como organización, aventurarse a algo nuevo… todo esto es la innovación. No es difícil innovar, lo difícil es romper las dinámicas que las personas han creado a lo largo de los años y con las que se han blindado para que nada les perturbe.

 

Nuestros servicios relacionados​​

intraemprendimiento Acompañamiento Cocreación

 

 

También te puede interesar…​​

Cultura se come a la innovación para desayunar Sistema inmune de la innovación El peso de la cultura en la innovación empresarial

Escrito por Marina Fernandez Arroyo

Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.