Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Innovación como estrategia de comarca

Ante las diferentes circunstancias que hemos visto en distintas zonas despobladas, la innovación debe ser una base para sustentar la estrategia de las comarcas. ¿Por qué no aplicar un proceso de resolución de reto complejo ante situaciones de despoblación, pérdida de tejido empresarial y de oportunidades para los pobladores de estos lugares?

En los últimos días, hemos tenido la oportunidad de colaborar con distintos grupos de acción local para desarrollar su estrategia Leader a 4 años vista. Hemos podido percibir y tenido el lujo de escuchar, conocer y aprender multitud de puntos de vista de empresas, emprendedores, organizaciones o representantes públicos. Si durante todo el proceso se puede confirmar algo es que la evolución a seguir de estas comarcas es un auténtico reto complejo por resolver. Hay multitud de puntos de vista (antagonistas en algunos casos como es la agricultura y ganadería), una enormidad de elementos para tener en cuenta y por supuesto, una cantidad considerable de propuestas de solución con distintos aspectos a abordar.

 

Innovacion estrategia comarca

Foto: banco de imágenes de Pexels, vuelo naturaleza creativo de Rags Fehrenbach

Con todo ello, muy pocos de los participantes entendían o consideraban la innovación, en su multitud de aspectos, una palanca necesaria para desarrollarse como comunidad. Temas como el empleo en sus múltiples facetas (falta de personal, principalmente) o vivienda se repetían una y otra vez, pero sin ningún viso de propuesta de solución. Está bien identificar los retos a los que se enfrentan, pero no hay soluciones mágicas y lo que quizá sea más importante, nadie tiene una varita mágica que los vaya a resolver, y mucho menos si no se involucran los propios elementos de la comunidad.

 

Nadie va a resolver los retos de las comarcas sin sus habitantes

 

Con todo esto, sólo se nos ocurre que sea la innovación, en cualquiera de sus variantes, una de las palancas sobre las que basar la estrategia de la zona. Desde fomentar proyectos emprendedores con un triple impacto, hasta el desarrollo de negocios locales para que puedan desarrollar nuevas líneas de negocio, aparte de buscar soluciones imaginativas y creativas a temas como son la vivienda o la forma de hacer sostenible medioambientalmente las zonas. No hay soluciones mágicas que solucionen estos retos de forma inmediata. Va a suponer desarrollar una estrategia conjunta entre multitud de actores y con una incertidumbre muy alta al no tener las mismas características, ni las mismas personas y ni mucho menos, los mismos recursos.

Es necesario comprender, por parte de los involucrados, la multitud de aspectos a ir afrontando y resolviendo con un alto nivel de incertidumbre. Conocer las buenas prácticas y adaptarlas a nuestras zonas no es sinónimo de garantía de éxito, pero sí nos va a permitir incorporar un aprendizaje sobre los resultados obtenidos. Por este motivo, la estrategia debe contemplar un enfoque de innovación para poder ser los más eficientes y eficaces ante la situación actual.

La estrategia debe contar con recursos para hacerse necesario, pero no es la clave del éxito.

Muchos de los participantes piensan que la base de la estrategia de la comarca es la cantidad de recursos con los que contar. Este punto es importante, pero no garantiza nada. La participación de la mayor cantidad de entidades (organismos públicos, tejido empresarial y por supuesto, el tejido social es su conjunto son la clave del éxito). La involucración, la participación, la recogida y puesta en valor de las sensibilidades y de cómo gestionar los activos endógenos son una palanca fundamental para el éxito de la propuesta.

Pensar que zonas con alto nivel de despoblación van a resolver sus problemas solo con dinero no es creíble y desde nuestro punto de vista, inviable. Se deben poner en valor los activos existentes, identificando las mejores prácticas para abordar una primera o segunda transformación de ellos, como son en casos de la agricultura, ganadería o a nivel forestal. Incorporar tecnología tampoco asegura un éxito, pero incorporarla para hacer más sencilla, eficiente y viable en los negocios o a los servicios actuales para las personas, empresas o emprendedores. Todo eso contando con la colaboración entre distintas entidades, tanto públicas, sociales y privadas para obtener un beneficio común y tangible para todas las partes.

Todo esto son propuestas a desarrollar en una estrategia basada en la innovación. Pero, además, también es necesario cambiar el enfoque de la productividad a la explotación. Validemos multitud de pequeñas ideas para aprender en corto plazo, para posteriormente, desarrollarlo en estrategias macro a medio y largo plazo. Si no, tomaremos grandes proyectos cuyos resultados seguirán siendo inciertos y pueden consumir los pocos recursos asignados.

Con todo esto, sabemos que supone un cambio muy relevante de estrategia para muchas entidades. Implicaría cambiar mentalidades, criterios y formas de trabajo de multitud de agentes, pero entendemos que habría una oportunidad de resolver nuestros retos locales. Quizá seamos soñadores, o quizá no. Parafraseando una canción antigua del grupo granadino 091, “A lo mejor nos hacen más falta soñadores y menos intérpretes de sueños.”

Innovación con triple impacto para hacer mejor la vida a las personas.

 

Nuestros servicios relacionados​​

Agile HR Procesos colaborativos Acompañamiento

 

También te puede interesar…​​

innovar y compartir
Ideas para crear un sandbox rural Innovación y emprendimiento contra la despoblación Innovar y compartir

Santiago Cantalapiedra Alcoceba

Escrito por Santiago Cantalapiedra Alcoceba

Fundador Cocreanet. Mesetario errante de cepas viejas. Curioso por naturaleza. Aplico innovación en entornos empresariales y sociales, con especial foco en estrategia, tecnología y comercialización. Doy puntos de vista diferentes ante retos complejos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.