Cuando nos preguntamos acerca del propio concepto de innovación, siempre se debe hablar de la relación entre el impacto y el riesgo. Estas ideas son muchas veces relevantes para los responsables de la estrategia de las entidades involucradas.
Hay muchas formas de entender la innovación. Es una palabra con multitud de matices, con muchos significados y con aún más acepciones. Después de leer mucho, hay una definición que considero muy adecuada que procede de la española Fundación COTEC que dice algo así como que la innovación es todo cambio (no solo tecnológico) basado en conocimiento (no solo científico) que aporta valor (no solo económico). Por lo tanto, la amplitud es gigantesca y con mucha transcendencia.
Pero hay algo que es común y muy relevante cuando tratamos con innovación. Esta es la base de muchas decisiones sobre ella que se debe ponderar: la relación entre impacto y riesgo. Estas variables y la relación entre ambas son básicas a los decisores de la estrategia a seguir. Para muestra un par de ejemplo: si una organización considera que su proceso comercial debe mejorar e implanta un sistema CRM, el riesgo será mínimo (de hecho, será innovación en su organización, pero no hacia afuera) ya que hay muchísimas empresas que ya lo tienen, por lo que el riesgo de su implantación será mínimo (ojo, no despreciable porque la implantación requiere una adaptación e incorporación en la cultura y procesos de la organización). No será jamás el mismo impacto que se consigue al incorporar a nuestros procesos de negocio, nuevas soluciones basadas en el conocimiento propio de la organización y en conjunción con nuevas tecnologías.
Mitigar el riesgo para mejorar su relación con el impacto
Por este motivo, cuando las organizaciones se enfrentan a cualquier elección dentro de su embudo de innovación, debemos pensar en mejorar la relación atenuando el riesgo. Por ello, proponer acciones que sean capaces de reducir este valor supone mejorar considerablemente las posibilidades de implementar soluciones más disruptivas. Si se considera una estrategia adaptativa basada en ir adquiriendo conocimiento de la forma más rápida y barata posible, el riesgo se va reduciendo. Si además se propone ir realizando una incorporación paulatina basada en conocimiento validado obtenido mediante pilotos muy controlados y monitorizados, el riesgo seguirá bajando. Todo ello si todo estuviera incorporado en la cultura de la organización y las personas con su talento lo tuvieran interiorizado, este riesgo sería menor, hecho que se comprueba en las organizaciones ambidiestras.
Este tipo de acciones suelen ser una buena práctica en organizaciones reales. Saber que la estrategia de innovación está respaldada por una buena mitigación de riesgos supone ser capaces de afrontar retos de mayor impacto. Evidentemente, si queremos aún más reducir el riesgo, si lo hacemos incorporando el conocimiento de la propia organización para su desarrollo, como en casos de procesos de intraemprendimiento, el riesgo seguirá existiendo, pero en mucha menor medida.
Maximizar el impacto supone tener a la innovación como ventaja competitiva
Si atenuar el riesgo mejora la relación fundamental de la elección de propuestas de innovación, aumentar lo máximo posible el impacto aumenta el rendimiento global del proyecto. No olvidemos que cualquier organización vive en un ecosistema y cualquier mejora con respecto al entorno puede suponer una base para subsistir.
Por lo tanto, si la cultura de la organización está consolidada para que la innovación sea parte de ella, con metodologías incorporadas y asumidas por las personas que conforman el entorno supone una ventaja competitiva para su propia supervivencia. Por lo tanto, si estos hechos se cumplen, la gestión de la innovación se hace coherente a la estrategia global de la organización y supone una ventaja competitiva fundamental para afrontar casi cualquier situación.
Por lo tanto, esta relación entre el impacto y el riesgo supone una base fundamental para conseguir el equilibrio adecuado para plasmar una adecuada estrategia de innovación. Es básico que los decisores sean conscientes de la situación compleja a la que deben responder.
Nuestros servicios relacionados
![]() |
![]() |
![]() |
intraemprendimiento | corporate venturing | tendencias |
También te puede interesar…
![]() |
![]() |
![]() |
riesgos en enfoque ágil | innovación y riesgos | gestión del cambio |
Fundador Cocreanet. Mesetario errante de cepas viejas. Curioso por naturaleza. Aplico innovación en entornos empresariales y sociales, con especial foco en estrategia, tecnología y comercialización. Doy puntos de vista diferentes ante retos complejos.
0 comentarios