Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Cosas a valorar al invertir en tecnologías disruptivas

Invertir en tecnologías disruptivas suele tener una serie de características recurrentes que no siempre se cuenta con ello. Comprender desde un principio el entorno y las características del uso de estas tecnologías supone gestionar las expectativas de una forma cercana a la realidad.

 

En el último año, todos los analistas han identificado una tendencia a la baja en inversión de capital riesgo. Hay varios motivos, pero uno de los principales, siempre en nuestra opinión, ha sido la gestión de expectativas de los inversores privados al entrar en nuevos proyectos emprendedores, sobre todo, en aquellos que utilizan tecnologías disruptivas. No han encontrado una situación como la que muchos pensaban sería el grado de penetración en mercados maduros, sino que lo encontrado ha sido distinto.

Invertir tecnologías disruptivas

Foto cc Tarjetas De Juego Four Ace de pexels

 

Para que no se vuelva a confundir nadie, hemos intentado recoger una serie de circunstancias alrededor del proceso que, definido de forma habitual por organismos de todo tipo, se denomina “go-to-market” o como incorporar estas nuevas tecnologías disruptivas o avances científico-técnicos a mercados. Comprender el porqué no han conseguido desbancar en el tiempo que muchos emprendedores creyeron e incorporaron a su plan de negocio supone comprender una complejidad que las hojas Excel de los planes no permiten vislumbrar. Vamos allá con estas características.

 

Los nuevos productos o servicios basados en tecnología disruptivas son más simples

 

En muchas ocasiones, los productos o servicios definidos con las nuevas tecnologías disruptivas han tenido menos tiempo de desarrollo y de funcionamiento, por lo que no están tan refinados o tan completos como los basados en tecnologías más conocidas. Simplemente por la cantidad de usuarios o clientes que han utilizado productos o servicios más maduros, han aportado un conocimiento del mercado que ha sido incorporado y refinado en la definición y funcionamiento apreciado por el cliente.

Aspectos como la comunicación y comercialización, tanto de forma previa como posterior, han generado una mejor propuesta con mayor nivel de madurez y de encaje con un mercado que ya es conocido. Servicios postventa, tan importantes para generar un sentimiento de confianza y de pertenencia de muchos clientes supone una barrera que, por mucha tecnología disruptiva que se incorpore, es difícilmente salvable o superable por nuevas soluciones.

 

Suelen ser mercados emergentes y poco maduros aquellos que las tecnologías disruptivas dan respuesta

 

Cuando una nueva tecnología busca dar una solución a posibles retos, suelen ser retos muy de nicho que forman parte de un mercado consolidado. Es decir, al dar respuesta a estos clientes de una forma distinta, se genera un nuevo mercado que no es maduro. Por este motivo, suelen ser mercados poco maduros con necesidades muy cambiantes y con multitud de detalles con nuevos participantes que no terminan de ser soluciones seguras y de confianza.

Por lo tanto, estos mercados suelen ser emergentes y de pocos posibles clientes o usuarios. Esto supone que, pudiéndose alcanzar una gran cuota de mercado, suponen pocos clientes y la infraestructuras e ingresos serán acordes a su tamaño. Además, al ser mercados de nicho y al no estar maduros, supone en muchas ocasiones ingresos mucho menores que otros negocios de mayor tamaño y con una menor cuota de mercado.

 

Clientes más rentables buscan soluciones más estables y validadas que las tecnologías disruptivas.

 

Esta característica fue una de los motivos por los cuales, un proyecto emprendedor que lanzamos con un Family Office, una aceleradora y un fondo inversión fracaso estrepitosamente. Los clientes rentables y con modelos de negocio maduros les cuesta infinito utilizar tecnologías disruptivas. Nadie pondrá en manos de una nueva solución su modelo de negocio en un proceso de explotación. Posiblemente la solución con tecnologías disruptivas sea más eficiente y eficaz, pero en no tener validada la propuesta un entorno real, supone un hándicap definitivo para su uso.

Además, el utilizar este tipo de soluciones más disruptiva, supone un cambio en alguno de los procesos de negocio y de soporte de tal calibre, que muchas ocasiones requiere tanto o más esfuerzo que la incorporación de una solución con nueva tecnología. Eso por no hablar de la necesidad de tener servicios de respuesta que pequeños proyectos no tienen los recursos suficientes para cumplir los niveles de servicios.

Con todas estas características en mente, comprender el impacto de las nuevas tecnologías o soluciones basadas en ella supone un alto riesgo de fracaso o, incluso, un alto riesgo en cumplir expectativas a cumplir o planificaciones a responder. Este alto riesgo supone tener que superar este tipo de circunstancias, pero también es cierto que supone la posibilidad de entrar en nuevos mercados en crecimiento.

Innovación para hacer sostenible la vida a las personas social, medioambiental y económicamente.

Nuestros servicios relacionados​​

intraemprendimiento Corporate venturing Acompañamiento

 

 

También te puede interesar…​​

Disrupción en empresas consolidadas Scale UP, inversión y su impacto en negocio Inversión pública y la innovación
Escrito por Santiago Cantalapiedra Alcoceba

Fundador Cocreanet. Mesetario errante de cepas viejas. Curioso por naturaleza. Aplico innovación en entornos empresariales y sociales, con especial foco en estrategia, tecnología y comercialización. Doy puntos de vista diferentes ante retos complejos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.