La búsqueda de nuevos usos a edificios de los pueblos que fueron utilizados en su momento como activos productivos pueden ayudar al desarrollo territorial.
En la entrada “nuevos usos para edificios obsoletos en el entorno rural”, que ya se ha convertido en una serie, terminábamos poniendo el acento en la cantidad de campos de exploración que se nos abren cuando ponemos a la innovación a trabajar para transformar los espacios y a las personas que los habitan.
Hablábamos de cómo transformar todos esos edificios que han quedado obsoletos en el entorno rural y que en su pasado tuvieron un valor comunitario: fábricas, silos, graneros, escuelas, corrales… Y explorábamos los usos como espacios culturales y creativos, también como espacios educativos y de formación.
Decíamos que cuánto más pensábamos en ello más ideas se nos ocurrían, vamos con ellas…
Área de Exploración3: Espacios comerciales y de economía local
Ya apuntábamos en la entrada anterior la posibilidad de activar nuevos nichos de mercado, utilizando tecnología pero también saberes populares e incitando a la creación de emprendimiento ligado a ello. Reconvirtiendo incluso una parte del espacio como oficina compartida, laboratorio, obrador comunitario o coworking.
Ahondando en ello, se puede fomentar la economía local mediante la venta de artesanía, pero también de productos locales elaborados en la región. Y esto va más allá de la artesanía. En todos los lugares existe un mercado de productos locales que resultan parte de la seña de identidad de la comunidad. Tal vez porque en el entorno rural hay un cordón umbilical que une a las personas con la tierra, hay productos locales que pueden tener aquí su oportunidad, oportunidad que no van a encontrar de la misma manera si tienen que entrar en una cadena de distribución con una longitud mucho mayor.
Área de Exploración4: Agricultura y Producción Sostenible
Directamente relacionado con el área anterior, se trata de reconvertir estos espacios en laboratorios para la práctica de una agricultura sostenible. Pero no sólo de la agricultura como actividad primaria, sino también de primera y segunda transformación. Se puede trabajar con productos locales, pero también se pueden explorar otros cultivos inéditos en la zona pero que pueden readaptarse, generando oportunidades diferentes.
Y, por supuesto, quien habla de agricultura, habla de pesca, del sector forestal y maderero, de ganadería…
Hay desafíos relacionados con el uso de fertilizantes químicos, la gestión de residuos, la contaminación de los acuíferos, la propia gestión del activo agua, etc. que necesitan mucha investigación y que perfectamente puede hacerse en estos espacios.
Algunos edificios rurales comunitarios fueron productivos en su día (fábrica de harinas, de piensos, conserveras…), busquemos en una vuelta de tuerca una nueva manera de conservar ese espíritu productivo adaptado al siglo XXI.
Muy adrede no hemos mencionado el área de exploración que más de uno estará pensando: el turismo. No es que no sea una opción, es que requiere de un análisis mucho más profundo porque lo cierto es que hay un factor de estacionalidad que está convirtiendo esta industria en poco sostenible en algunos lugares. Con todo, es una posibilidad a valorar.
En cualquier caso, no se nos han acabado las ideas, porque de hecho nos falta un área de exploración que podría ser prioritario: el que ampara la propia actividad comunitaria, los servicios y, cómo no, a la mismísima innovación social. Pero esto ya será materia de otra entrada.
Seguiremos…
Nuestros servicios relacionados
Procesos colaborativos | Diseño de futuros | Acompañamiento |
También te puede interesar…
Cristales rotos entorno rural | Nuevos usos para viejos edificios rurales | Emprendimiento rural |
Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.
0 comentarios