Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Open innovation o innovación abierta. ¿Es estratégicamente una buena solución?

Open innovation o innovación abierta nos invita a compartir conocimientos para que se trabaje en comunidad, pero… ¿podemos perder ventajas competitivas respecto a la competencia?

Estuve hablando recientemente con algunos compañeros sobre la seguridad de la información en algunas empresas y alguno de mis interlocutores, con amplios conocimientos de este sector, comentó lo siguiente: “La información es cada vez el mayor activo de las empresas, casi tanto como sus proyectos de innovación interna”.

open innovation innovacion

Banco de imágenes de Creative Commons, autor Yasser Alghofily

En ese momento, me surgieron un montón de dudas. La primera y fundamental, ¿es mejor la innovación abierta o cerrada? Como en casi todas las preguntas de este tipo, suele ser siempre la misma la mejor respuesta “Depende”. En Escuelas de Negocio, sobre todo, aquellas que se centran en las grandes empresas, siempre se ha dicho que las patentes, la forma de trabajar (Know-how o forma de hacer) en algunos procesos eran la diferencia entre los distintos competidores del mercado. De hecho, este era uno de los mayores activos cuantificados en los balances económicos.

Por este motivo, cuando se hablaba de innovación, pensando en empresas como Apple, Microsoft, etc. con potencial para sacar adelante proyectos de innovación muy disruptiva por ellos solos, siendo la base de su estrategia competitiva estos avances, la innovación cerrada se convierte en su elemento principal de diferenciación con los competidores.

Pero no todas las empresas son de este tipo y los elementos diferenciadores no son este tipo de proyectos. Casi siempre, la innovación también nos puede ayudar a mejorar nuestros procesos para hacernos más competitivos, aplicando tecnologías que mejoran de forma significativa nuestra cadena de valor. Por este motivo, buscar sinergias entre distintos actores de, quizá, distintos sectores y con objetivos completamente diferentes a los nuestros, puede convertir la innovación abierta en una solución muy adecuada. ¿Pero esto significa que la competencia va a saber lo que hacemos? Sí, pero los beneficios que se obtienen son muchos mayores, como, por ejemplo:

  • Menor coste de desarrollo e implantación, ya que el importe relacionado con este tipo de proyectos suele ser alto por el trabajo de personas normalmente cualificadas.
  • Mejoras incorporadas a los procesos, ya que hay partes del trabajo que son aportadas por otros players, incluyendo mejoras que nos pueden repercutir positivamente a nuestra cadena de valor o identificando mejoras que previamente no habíamos contemplado.
  • Menor tiempo de puesta en marcha y mejor calidad, ya que al ser una necesidad de varias personas o empresas, además de disminuir el tiempo de implementación, el proceso de validación es mucho más rápido al incluir más tipos de casuísticas, el resultado final está mucho más validado y estable.

Además, basado en este tipo de innovaciones, han surgido modelos de negocio relacionados que son interesantes de valorar antes de lanzarse a la implementación. Os detallo algunos que nos parecen interesantes:

  • Google Play y Android.

A todos aquellos que venimos del mundo de la tecnología, este tipo de propuestas no nos sorprende. El caso de Android que surge a partir del núcleo del Sistema Operativo Linux, consiguiendo generar un envolvente de servicios que optimizan el software y hardware, de tal manera que, dejándolo con las posibilidades necesarias, es capaz de hacer compatible a cualquier hardware de dispositivo móvil o tablets para poder funcionar de forma correcta. De hecho, su versión base es Android Open Source Project. Además, al tener una plataforma única de distribución de aplicación, dejándolo abierto a la inventiva de distintas empresas, se genera un ecosistema de Apps, que basados en estas tecnologías hacen que Google genere multitud de ingresos basados en la posibilidad de acoplamiento con el sistema operativo Android y resto de funcionalidades (genera un mercado de dos caras atrayentes para ambos segmentos de cliente, tanto para el usuario de dispositivo móvil como para la empresas desarrolladoras)

Por este motivo, para un porcentaje muy grande de organizaciones, trabajar y colaborar en propuestas de open innovation o innovación abierta puede ser no sólo estratégico, sino que puede convertirse en la base de crecimientos posteriores.

 

También te puede interesar…

Innovación no [sólo] es tecnología Negocios disruptivos, ¿por qué? Estrategias de la nueva economía

Santiago Cantalapiedra Alcoceba

Escrito por Santiago Cantalapiedra Alcoceba

Fundador Cocreanet. Mesetario errante de cepas viejas. Curioso por naturaleza. Aplico innovación en entornos empresariales y sociales, con especial foco en estrategia, tecnología y comercialización. Doy puntos de vista diferentes ante retos complejos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.