En algún momento de la vida de la startup, se debe de dejar de usar todo aplicando Lean Startup para enfocar su modelo de negocio en algo más predecible, más consolidado debido a los aprendizajes acumulados.
Conversando con un cliente, muy orgulloso él de conocer y trabajar con tecnologías adaptativas, con una responsabilidad sobre el desarrollo de nuevos productos o servicios para su organización y trabajando de forma habitual con startups, me comentó que cómo era posible que algunas decisiones que estaban tomando estos proyectos en su trabajo no se hiciera basados en este tipo de paradigma.

Fuente Foto: banco de imágenes de Pixabay, idea by ElisaRiva
Esta duda ha surgido, planteada de otra forma, cuando se trabaja con startups, cuando una startup desea comenzar ya a realizar el encaje de modelo de negocio. “Todo lo que hemos hecho hasta ahora tenía como objetivo validar el conocimiento necesario para validar el modelo de negocio, ¿no debo seguir utilizándolo a partir de ahora?” Este pensamiento o esta duda se resuelve de una forma bastante lógica cuando se entiende bien el recorrido planteado en Customer Development o Desarrollo de cliente definido con Steve Blank.
¿Cuándo nos surge esta idea?
Cuando se empieza a lanzar un nuevo negocio, se debe ir resolviendo la incertidumbre sobre el problema, el segmento de cliente o la solución. En este proceso, paradigmas como Lean startup funcionan de forma perfecta, ya que se deben validar las hipótesis lo más rápido y barato posible. Estos experimentos y sus aprendizajes nos sirven para validar este proceso hasta alcanzar el encaje problema-solución. Lo mismo sucede cuando se busca validar el proceso de comunicación, comercialización, de tal forma que, por último, se haya sido capaz de generar al menos una forma de conseguir ingresos y siendo, además, rentables a corto, medio y largo plazo. De esta forma se identifican y establecen los motores de crecimiento como estrategia y se puede pensar que ya se ha concluido el encaje producto-mercado, ya que, al ser rentables, con ventas repetidas y con una posibilidad de escalado de su negocio, se puede decir que ya seríamos un negocio invertible en capital semilla, con métricas validadas en mercado y con la posibilidad de crecer de forma rápida en el mercado.
Este concepto de aceleración o crecimiento en ventas ha conseguido validar las hipótesis de relación con el exterior, es decir, con clientes y el mercado en general. En este momento, con el conocimiento validado ya se puede cambiar el planteamiento y, aunque sea con poco tiempo de decalaje, definir una estrategia predictiva a nivel de crecimiento, así como en posibilidades de cocreación con otras entidades, es decir, si se entra en un proceso comercial, realizar pruebas de concepto sobre la solución y sus resultados, ya que su modelo de negocio, aunque sea de forma poca desarrollada, tiene las validaciones básicas de su negocio.
Entonces…¿Qué hago?
¿Esto significa que ya no se debe utilizar el paradigma Lean Startup? ¡Por supuesto que no! No se dejan de utilizar nunca, ya que se deben probar proveedores, optimizar y definir una estrategia para ver los recursos clave, de tal forma que se intente mejorar la rentabilidad de los activos del negocio, optimizando el rendimiento económico a los inversores y liberando cargas financieras que puedan estar relacionadas con la operación.
Este tipo de estrategia debe ser gestionada en el día a día de la propia organización, ya que cuanto más tiempo basa en el escalado de su modelo de negocio, cada vez menos cosas deben validarse como una prueba. Por ejemplo, si una startup está realizando una prueba piloto con un posible cliente y tiene el 30% de su mercado nicho, no deberá tener como paradigma lean startup para crecer en su comercialización u operación, pero sí lo deberá aplicar si desea acceder a mercados adyacentes o incorporar nuevas funcionalidades que amplíen sus servicios a sus nuevos clientes.
Por lo tanto, aplicar lean startup debe ser la forma de afrontar nuevos retos que aún no estén validados en su entorno o se quiera optimizar con nuevas propuestas lo existente, pero cuando se habla de crecer o desarrollar el modelo de negocio, propuestas de enfoque predictivo nos van a permitir ser más eficientes y sobre todo, eficaces.
También te puede interesar…
![]() |
![]() |
![]() |
La burocracia y la innovación | Metodologías ágiles si… pero… | Lean startup, pero no siempre |
0 comentarios