Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Reinventar la manera de (con) vivir: Nuevos Modelos para Revitalizar lo Rural con innovación social aplicado a la vivienda

En un mundo en constante cambio, la forma en que habitamos nuestros espacios también está evolucionando. En un proceso de innovación social aplicado a la vivienda, exploramos nuevas formas de vivir / convivir como una solución innovadora para abordar también el reto de la despoblación y transformar el medio rural en un lugar de oportunidades.

 

La vivienda es el gran problema de la sociedad en buena parte del mundo, y en España en particular. No se trata solo de tener un “techo” bajo el que refugiarse, que también y que desde luego es un derecho, sino de crear un espacio que permita desarrollar una vida plena, equilibrada y conectada con la comunidad. En el contexto de la ruralidad, la falta de vivienda compromete el impulso de las políticas contra la despoblación. El reto no es solamente dinamizar la vivienda desocupada, sino repensar cómo habitamos esos territorios. Buscamos fórmulas para resolver el problema de la vivienda y, de paso, transformar la realidad y abrir nuevas oportunidades en el territorio.

 

innovación social vivienda

Fuente Foto: de Pixabay, by sabinevanerp

 

Nuevos modelos de habitabilidad

 

Desde aquí, queremos inspirar nuevas fórmulas de habitabilidad que vayan más allá de los modelos tradicionales de vivienda (propiedad y alquiler). Con la convicción de que cada comunidad es un mundo y que sólo desde un enfoque participativo se pueden abrir posibilidades innovadoras.

Por ejemplo, es un hecho que la mayoría de nuestros pueblos envejecen. A medida que las personas se van haciendo mayores tienen unas necesidades diferentes: servicios, pero también compañía de calidad. ¿Por qué no trabajar el concepto de “comunidad vecinal”, presente ya en la cultura rural, para diseñar modelos de vivienda que combinen los espacios privados habitacionales con los espacios públicos de servicios y convivencia?

Las fórmulas de “cohousing”, que priorizan la vida en comunidad, son aplicables tanto a personas mayores como a jóvenes, si bien estos últimos parece que se decantan por el “coliving”. El trasfondo es similar, pero el planteamiento de propósito es bastante diferente. Mientras que en el primer caso se trata de una residir en un espacio compartido y convivir de una forma más o menos permanente, en el segundo se busca cubrir una etapa vital, muchas veces asociada con el desarrollo profesional.

Otros modelos colaborativos que ponen el foco en la sostenibilidad convierten un espacio más o menos amplio en un lugar donde equilibrar la humano y la naturaleza. Son las ecoaldeas. Se trata de proyectos que toman una forma más global y que implican un marco que abarca no solo la vivienda sino la propia forma de vivir.

En las viviendas multifuncionales, se tata de combinar habitabilidad y actividad económica, como casas que integran talleres, oficinas o zonas de coworking.

En todos los casos, el espacio físico, la vivienda como tal, se rehabilita para adaptarse a ese uso innovador. Se puede incluso pensar en una rehabilitación flexible, recuperando edificios que puedan adaptarse a diferentes usos en distintos momentos.

En definitiva, un mundo de posibilidades, frente a los modelos tradicionales de vivienda, que representan soluciones que nos ayudan también a construir un sentido de pertenencia y propósito en los territorios rurales.

 

El papel de la participación ciudadana

 

En la innovación social no trabajamos para las personas, sino con las personas. Este principio lo llevamos también a la búsqueda de estos nuevos modelos de habitabilidad. Trabajar con la comunidad, en procesos participativos, para planificar y diseñar esas fórmulas. Por muchos motivos: por conocer e identificar cuáles son las necesidades reales; por crear un vínculo de las personas con los proyectos; y, por supuesto, por asegurar la sostenibilidad y la integración en los valores culturales del territorio.

En una vuelta de tuerca más, estos nuevos modelos de habitabilidad aplicados en el entorno rural pueden ayudarnos a cambiar la narrativa, mostrando que vivir en un pueblo es más que un lugar donde empadronarse, es cambiar la manera de vivir y de relacionarnos. Cuando el lugar donde vivimos nos invita a construir, emprender y conectar con los demás, la vida en los pueblos se puede convertir en una opción real y atractiva para muchos perfiles.

Por tanto, reinventar la habitabilidad es una oportunidad también para vivir de una manera más humana, sostenible y conectada con nuestra comunidad. Y, sobre todo, es una forma de demostrar que el medio rural es un espacio lleno de posibilidades, donde el futuro está por escribirse.

 

Nuestros servicios relacionados​​

Cocreación Diseño de futuros Acompañamiento

 

También te puede interesar…​​

innovación rural viejas construcciones tipos inteligencia colaborativa
Teoria de cristales rotos en entorno rural Nuevos usos para edificios obsoleto Tipos de inteligencia colaborativa
Escrito por Marina Fernandez Arroyo

Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.