Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Economía Circular: Un Enfoque Sostenible para el Desarrollo Local

Las 3 R de la economía circular nos dan pistar de cómo aprovechar el enfoque para un desarrollo sostenible del medio rural.

 

A diferencia del modelo económico lineal tradicional, que sigue el ciclo de «extraer, producir, consumir y desechar», la economía circular busca cerrar el ciclo de los recursos, minimizando el desperdicio y maximizando la reutilización y el reciclaje. Este enfoque es clave para enfrentar los desafíos ambientales y económicos del siglo XXI.

 

economia-circular-desarrollo-local

Fuente Foto: de Pixabay, by vkingxl

 

El ser humano es una auténtica máquina de generar residuos y, cada vez más, de consumir recursos. Son dos cosas diferentes, pero están íntimamente conectadas.
No hace tantos años, las comunidades rurales fueron un ejemplo de economía circular (antes no se llamaba así, era la “cultura del aprovechamiento”), pero poco a poco han ido perdiendo ese saber, a medida que la vida en lo rural y lo urbano se ha ido mimetizando.

Ante el reto de la sostenibilidad, el entorno rural tiene la oportunidad de (1) recuperar un conocimiento antiguo con prácticas claramente ejemplarizantes y (2) beneficiarse del enfoque de la economía circular buscando nuevas fuentes de ingresos que aprovechen el ingente flujo de residuos urbanos.

 

Las3 R de la Economía Circular

 

Las pistas de cómo hacer esto nos las ofrecen los principios fundamentales del enfoque circular:

Reducir: disminuir el consumo de recursos y la producción de residuos desde el inicio. Implica diseñar productos y procesos de manera más eficiente, utilizando menos materiales y energía. La reducción también se refiere a prolongar la vida útil de los productos.
Reutilizar: implica dar una segunda vida a los productos y materiales, a través de la reparación o la reutilización, directa o indirecta.
Reciclar: la recuperación de materiales, una vez que el producto ha llegado al final de su vida útil, que pueden ser reintroducidos en el proceso productivo.

 

Conectando la economía circular con los desafíos del entorno rural

 

Nos interesa hoy especialmente buscar soluciones innovadoras para aprovechar, sobre todo, las dos últimas “R”.

• Por ejemplo, se pueden aprovechar los residuos orgánicos para producir compost que después se utilice en las explotaciones agrícolas. Además de darle salida a un problema acuciante, sobre todo en las ciudades, la calidad del suelo agrícola puede mejorar muchísimo y reducir la necesidad de otro tipo de fertilizantes químicos mucho más dañinos.
Queda para otro momento entrar en el detalle de la ideación. Sólo como apunte: se puede diseñar algún tipo de dispositivo que sirva para recoger y compactar (una primera manufactura del residuo) y un sistema de recogida “a domicilio”.

• Existen multitud de materiales que terminan en el cajón de sastre del vertedero pero que podrían ser reciclados y reutilizados. Por ejemplo, los materiales de construcción. En ese apetito insaciable de las ciudades por construir pisos, se desechan cantidades nada despreciables de ladrillos, maderas, PVC…

¿Y si pidiésemos ayuda a arquitectos /as expertos en materiales para rehabilitar tanta casa semiderruida de los pueblos? ¿o para reparar o construir otras infraestructuras? ¿podríamos reaprovechar esos residuos? ¿podríamos incluso “crear escuela” con ello?

• En esta batería de ideas no podemos dejar de lado la capacidad de estos residuos para convertirse en fuentes de energía. Las Comunidades Energéticas, tan en boga en nuestro medio rural, se pueden apoyar perfectamente en biogás o incluso biodiesel.

 

Empiezan a aparecer ideas a borbotones. Tantas, que se nos vuelve a quedar pequeño el espacio de una entrada de blog. Así es que, terminamos aquí esta primera parte y prometemos segunda entrega.
Hasta entonces, invitamos a nuestros lectores a considerar cómo pueden contribuir a una transformación verde que además promueva el desarrollo rural.

 

Nuestros servicios relacionados​​

Procesos colaborativos Diseño de futuros Acompañamiento

 

También te puede interesar…​​

Innovación y sostenibilidad universo valor innovacion
Innovación y sostenibilidad Innovación en lo tradicional Universo de valor

 

Escrito por Marina Fernandez Arroyo

Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.