Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Innovación en negocios reales para comenzar el año

Todos los años nos ponemos retos, y este año vamos a continuar con la innovación en negocios reales. Desde empresas familiares con años de trabajo, a pequeños emprendedores, sin olvidar a emprendedores de todo tipo con sus PYMES, volverán a ser nuestro objetivo para hacer posible que la innovación genere un mundo mejor al entorno donde se desarrollan.

Tenemos que decirlo porque es necesario que se sepa: se puede hacer innovación desde cualquier entorno y desde cualquier negocio. No solo se puede, sino que se está haciendo y funcionando muy bien. Esta idea choca mucho con discursos oídos en grandes medios o por interlocutores muy mediáticos. Es normal que empresas con uso muy intensivo de la tecnología o con modelos de negocio muy basados en generar abundancias utilizando tecnologías (casi siempre de la información) tengan mucha más repercusión, porque son pocas y abren camino para otros negocios menos mediáticos o conocidos.

Innovación negocios reales

Banco de imágenes de Pixaby, by Globo tierra en tu mano by geralt

Pero la innovación real (solventar los retos que todas y cada una de las empresas enfrentan durante su día a día) es y seguirá siendo la base para subsistir en el futuro. Esto se hace con imaginación, con trabajo y con alguien que te pueda ayudar y guiar en el proceso (ésta es y será nuestra propuesta de valor). Tanto si hace falta tecnología como si no, esto se puede hacer posible porque desde tiempos inmemoriales los humanos de todas partes del mundo lo hemos hecho.

Innovación como base para sobrevivir en un futuro incierto

 

Desde que empezamos a compartir nuestro tiempo con empresas consolidadas con pequeños proyectos emprendedores rurales, comprendimos que la idea de innovación, en su esencia, era la misma. “Innovación sirve para seguir sobreviviendo e impactando en un entorno donde el futuro es cada vez más incierto”. Mercados muy volátiles, tecnologías que generan abundancia y generan nuevos modelos de negocio, se basan en el mismo escenario que la creadora de crema de quesos gourmet en un pueblo de las Tierras Altas de Soria, o del equipo de guías de montaña del Alto Tajo en Guadalajara especializados en acercar la naturaleza a las personas con discapacidad. Todos buscan sobrevivir en el futuro y lo suelen hacer con la idea de impactar a la sociedad y al entorno medioambiental donde se desarrollan.

Muchos dirán que no puede ser lo mismo generar un modelo de negocio basado en criptodivisas para mercados internacionales que una pequeña explotación agraria en Palencia especializada en setas, pero en ambos casos se enfrentan a una situación de incertidumbre sobre cómo desarrollarse en el futuro de una manera exitosa. En ambos casos, con lógicas adaptaciones, existirán segmentos de mercado, propuestas que generen valor a los participantes y clientes, procesos de comercialización, así como socios y operaciones internas a mejorar. Por eso, ambos casos se enfrentan a diversos retos complejos a solventar y serán distintas también las soluciones a retos complicados que abordarán cada una de ellas.

La innovación debe eliminar círculos viciosos que generen desigualdad

 

Cuando se habla en medios de España como nación emprendedora, es lógico que aparezcan eventos, empresas y ponentes que hablen de la creación de empresas, de internacionalización o de inversión privada. Esto es maravilloso, pero también, desde nuestra visión, debe significar que aquellos entornos más desfavorecidos o con menos oportunidades, puedan desarrollarse gracias a la innovación. Desde mujeres de mediana edad que deciden fomentar productos ecológicos en algún lugar de la Mancha toledana (de cuyo nombre podemos y debemos acordarnos) hasta la florista del alto Jalón que ha decidido poner el valor las flores con manualidades que hacían antaño sus abuelos, generan un valor único a la sociedad y al entorno. Son capaces de romper dinámicas sociales y medioambientales de abandono y se hacen visibles como ejemplos a otras mujeres de cualquier edad, sirviendo de guías sobre cómo la innovación y las buenas ideas pueden traer, de nuevo, un futuro posible para cualquier persona y en cualquier entorno.

Todo esto no es más que nuestra forma de entender la innovación, para hacerla posible a empresas de todo tipo de tamaño y condición, sin olvidarnos del famoso triple impacto que siempre es la base de cualquier proyecto que afrontemos. No es una innovación distinta a la mediática y los conceptos con nuevos términos también pueden aplicar, sino que afecta de otra forma a distintos lugares y sectores sociales no tan visibles y mucho menos visibilizados, pero sí muy importantes para hacer un lugar mejor para que puedan vivir las personas.

Seguimos… ni un paso atrás…porque otro mundo mejor es posible.

 

También te  puede interesar…

Innovación en pequeñas empresas Triple impacto, el único posible Innovación y rural se dan la mano

Marina Fernandez Arroyo

Escrito por Marina Fernandez Arroyo

Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.