Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Inteligencia Territorial: Innovación Basada en el Conocimiento del Territorio

La inteligencia territorial nos sirve para saber cómo utilizar el conocimiento del territorio y sus recursos para diseñar soluciones personalizadas e innovadoras.

 

Cada territorio es único. Sus recursos, su historia, su gente y su cultura forman un ecosistema singular que puede convertirse en el motor de su desarrollo. La inteligencia territorial nos ayuda a entender estos elementos y a diseñar soluciones innovadoras adaptadas a cada realidad.
Cuando hablamos de inteligencia territorial no solo hablamos de análisis de datos, sino que estamos integrando conocimiento local, recursos y actores clave para diseñar estrategias personalizadas. De hecho, la inteligencia territorial puede aplicarse a múltiples ámbitos, también urbanos, y, por supuesto, a comunidades rurales.

 

inteligencia territorial

Imagen creada para esta entrada por IA (DALL-E)

 

Además, como siempre que hablamos de innovación, precisamente para poder darle esa “etiqueta”, tenemos que pensar en la aplicación práctica de ese conocimiento. Por eso no podemos basarnos únicamente en tecnología o big data o sistemas GIS (Sistemas de Información Geográfica) por ejemplo, sino que estamos obligados a involucrar a la ciudadanía para, mediante la participación, extraer toda la red de relaciones y consecuencias que implica el conocimiento tradicional. Es decir, incorporar otras fuentes de información no estructurada y complejas de tratar: las personas.

 

Elementos clave aportados por la inteligencia territorial para la estrategia exitosa de un territorio

 

Conocimiento del entorno: Cartografía de recursos naturales, infraestructuras, talento humano y cultura.

Análisis de datos y tendencias: Uso de información aportada por tendencias de todo tipo sobre demografía, economía y medioambiente para tomar decisiones informadas.

Participación de la comunidad: Implicar a los habitantes locales para diseñar soluciones alineadas con sus necesidades reales. Esto supone incorporar a los procesos participativos en fuentes de información relevantes.

Diseño estratégico a partir del conocimiento aportado: Convertir la información en acción, diseñando soluciones a medida para cada territorio.

 

Ejemplos de innovaciones valiéndonos de la inteligencia territorial

 

Uso de recursos locales para la transición energética. Es, tal vez, el ejemplo más evidente. En España, se están poniendo en marcha comunidades energéticas – que resultan en un motor de dinamización territorial – utilizando como fuente la biomasa procedente de residuos forestales y agrícolas.

Rehabilitación de espacios en desuso. Construcciones y edificios que un día tuvieron un valor diferente, posiblemente productivo (antiguas fábricas, corrales, etc.), se resignifican para nuevos usos tomando como punto de partida las necesidades y expectativas de la comunidad (exploradas en procesos de participación).

Agricultura regenerativa basada en las tendencias técnicas y la explotación de recursos propios. Algunos proyectos han utilizado mapas de suelo y datos climáticos históricos para diseñar sistemas agrícolas regenerativos adaptados a las condiciones locales.

La inteligencia territorial nos recuerda que la mejor innovación es aquella que nace del conocimiento del lugar con datos, tendencias e información de distintas fuentes, además de las personas que lo habitan. Cuando combinamos datos, participación comunitaria y creatividad, logramos estrategias con planteamiento de soluciones que no solo son más eficaces, sino también más sostenibles y alineadas con la identidad del territorio.

Innovar no es solo crear algo nuevo, sino también descubrir el potencial oculto de lo que ya tenemos.

 

Nuestros servicios relacionados​​

Cocreación Diseño de futuros intraemprendimiento

 

También te puede interesar…​​

innovacion retroprogresiva rural Innovación retroprogresiva Inteligencia territorial agente innovación rural
Innovación retroprogresiva rural Unir pasado y futuro Agentes de innovación rural

Escrito por Marina Fernandez Arroyo

Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.