Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Economía Circular: Un Enfoque Sostenible para el Desarrollo Local (parte 2)

En busca de la sostenibilidad rural: Los residuos que algunos ven como “desechos” son oro en manos de algunos emprendedores /as rurales.

 

Abordamos esta serie de artículos como un glosario de oportunidades que la economía circular ofrece al rural, tomando en consideración únicamente la perspectiva de el reaprovechamiento de residuos y el reciclaje.

En la entrada anterior, tal vez reflejamos la ideas que pueden resultar más evidentes: el compostaje de residuos orgánicos para reaprovechamiento del medio agrario, la reutilización de materiales de construcción, y la generación de energía a partir de residuos (biogás, principalmente).

 

sostenibilidad rural

Fuente Foto: de Pixabay, by goumaniwaed

 

En esta segunda parte, vamos a internar ir un poco más allá.

 

Conectando la economía circular con los desafíos del entorno rural

 

• El uso de residuos, que en mucha parte proceden del entorno urbano (puesto que es allí donde más cantidad se genera), como plástico, papel, textil… puede ser la base de muchos negocios de artesanía. Nuestros queridos Amaia y Jesús (de Baku Barrikupel) bien lo saben. Padre e hija han sido capaces de crear verdaderas obras de arte desde una pequeña aldea de Navarra, utilizando las duelas de las barricas de vino, los filamentos de los fluorescentes, las velas desechadas de los barcos y un sinfín de “deshechos” más.

• Por no alejarnos demasiado del aspecto artístico, ni geográfico, también desde Navarra, Marta Pineda dice “estar enamorada de la basura” y tanto amor no podía por menos que dejarnos colecciones de ropa y complementos verdaderamente deseables. Una muestra más de cómo los residuos pueden ser la materia prima para producir lo más exquisito.

 

La puesta en práctica de la economía circular

 

Tal vez nos falte un poco más de capacitación, o concienciación, en prácticas sostenibles. Se me ocurre que nada mejor que un “pueblo escuela en sostenibilidad”, donde los campamentos de verano puedan enseñar a los niños y niñas cómo hacer un mejor uso de las tres “R”.

 

Un último apunte, en esta era tecnológica en la que los modelos de negocio de dos caras están tan de moda, algún emprendedor /a podría idear una plataforma digital que pusiera en relación generadores de residuos (posiblemente urbanos) con precisamente emprendedores rurales (muchas Marta, Amaia y Jesús necesitamos). Ahí va una idea de negocio sencilla pero muy enfocada al tema que nos ocupa.

 

La puesta en práctica de la economía circular no es sencilla, sobre todo porque nos falta experiencia, cultura… y hemos perdido aquello del “aprovechamiento” que nos contaban nuestros abuelos. Pero sin duda hay una grandísima oportunidad en ello para el medio rural.

Haciendo de la necesidad virtud, el cambio climático y el destrozo de la biodiversidad no pueden esperar, los pueblos en riesgo de vaciarse, envejecidos y sin oportunidades de desarrollo, tampoco. En la simbiosis está la ganancia.

 

Nuestros servicios relacionados​​

Procesos colaborativos Diseño de futuros Acompañamiento

 

También te puede interesar…​​

Economía circular rural (I) Innova con mentalidad campesina Innovación en empresas consolidadas
Escrito por Marina Fernandez Arroyo

Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.