Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

La relación entre ventajas competitivas y la innovación

Una de las principales barreras a romper en empresas tiene que ver con no entender cómo es la relación entre la innovación y sus ventajas competitivas. Muchas empresas con modelos de negocio consolidados conocen cómo es su producto o servicio frente a la competencia, pero lo realmente importante es entender que esta ventaja no es mantenible sin innovación.

Cuando empieza el año, hay siempre promesas por cumplir. Este año lo vamos a seguir dedicando a seguir ayudando a empresas a innovar, así como a otras organizaciones que desean afrontar nuevas propuestas para revertir problemas existentes. En especial, a aquellos con valores y que desean seguir haciendo un mundo mejor a base de afrontar los retos que les asaltan en su recorrido. Es muy utópico, pero tenemos que intentar mirarnos al espejo y ser conscientes de lo que hacemos por hacer una sociedad más sostenible.

Fuente Foto: banco de imágenes de Pexels, Juego de piezas de ajedrez por Alex Green

Una de las ideas que nos vamos encontrando de forma recurrente, sobre todo en empresas consolidadas y con un mercado bastante estable, trata sobre la relación entre innovación y el concepto de ventaja competitiva. Si nos ceñimos a comprender estos conceptos, aunque parezca trivial, muchos responsables de cualquier organización no lo tienen tan claro. La propuesta es bastante sencilla al comentario habitual: “Me parece genial innovar en mi negocio, pero yo lo que necesito vender a mi mercado debe basarse en una ventaja competitiva clara para ser el elegido por mi segmento de cliente”

Innovar es la forma de ir generando ventajas competitivas

Este comentario tan repetido en una multitud de ocasiones tiene una fácil respuesta: las ventajas competitivas se generan a partir de encontrar un reto de alto impacto para un segmento de cliente y resolverlo de la mejor forma posible. Innovación en estado puro. Con esto tendríamos la solución para una sostenibilidad puntual, en un momento del tiempo estático. La diferencia y la buena relación entre ambos conceptos es cuando incorporas la innovación en la cultura de tu organización. ¿Qué significa esto? Ni más ni menos que ir generando ventajas competitivas de forma continuada.

Esta idea es propia por la experiencia vivida con varios clientes. Pero mucho más en profundidad es detallada por Alex Osterwalder en su último libro de “The invincible company”. En él, aparte de otras ideas muy relevantes para hacer empresas competitivas y sostenibles a lo largo del tiempo, también trabaja como idea principal la propuesta de incorporar la cultura de la innovación en empresas para conseguir su mantenimiento. Como resultado, si se incorpora la cultura de la innovación se consiguen varias ideas a enumerar:

    • Generación de nuevas propuestas innovadoras como ventaja diferencial con competidores.
    • Generación de posibles nuevas propuestas disruptivas basadas en problemas de impacto en clientes, tanto en tu mercado, como adyacentes o incluso, en algunos que no tienen que ver con tu negocio actual.
    • Atenuar ventajas competitivas de otros competidores de tu mercado, ya que puedes proponer posibles soluciones alternativas a una ventaja desarrollada por un competidor.
    • Generar una ventaja competitiva al reducir una barrera de salida de un competidor, permitiendo un cambio posible en la decisión de compra.
    • Generar una ventaja competitiva al generar una barrera de salida que pocos clientes sean capaces de afrontar, permitiendo una menor sensibilidad de los clientes a los cambios de competidores.
    • Acceder a otros mercados, lo más sencillo que sean adyacentes, al ir solventando soluciones de otros segmentos de mercados adyacentes.

La innovación y la ventaja diferencial como palanca geoestratégica

Este tipo de propuesta y de gestión estratégica puede ser extrapolable a cualquier ámbito. Uno de ellos, donde se puede apreciar su impacto de forma directa, es en la geopolítica. Si un Estado ha tenido una política muy orientada a la innovación ha sido Estados Unidos de América. Desde cualquier mercado, innovaciones muy relevantes han surgido en este lugar, pero otros también lo han aprendido e incorporado para darles respuesta. China, desde finales de los años 80 del pasado siglo, ha comenzado a aplicar el mismo método de crecimiento: copiar en un primer estadio, para a partir de aquí y con un gran foco en mejorar, han sido capaces de desarrollar propuestas muy disruptivas, convirtiéndose en punteros en muchos aspectos. Vehículos eléctricos, fabricación, aéreo y espacial, sensónica, comunicaciones, etc.… son multitud de campos donde la evolución está patente, y seguramente, en breve lo podemos percibir mucho mejor.

Por este motivo, sin ir tan lejos que a la estrategia geopolítica de un Estado como el chino, podemos afirmar que la innovación debe ser la palanca capaz de hacer sostenible nuestro negocio. Si no somos capaces de generar propuestas innovadoras, ¿por qué nos iban a comprar nuestros clientes?

 

También te  puede interesar…

​​

Gestión porfolio de innovación Foso de tu modelo de negocio Gestión del conocimiento e innovación

 

Santiago Cantalapiedra Alcoceba

Escrito por Santiago Cantalapiedra Alcoceba

Fundador Cocreanet. Mesetario errante de cepas viejas. Curioso por naturaleza. Aplico innovación en entornos empresariales y sociales, con especial foco en estrategia, tecnología y comercialización. Doy puntos de vista diferentes ante retos complejos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.