Blog de cocreanet

artículo propios de vivencias y conceptos sobre innovación de interés para empresas y emprendedores.

Laboratorios de innovación o living labs: innovación en tiempo real

¿Qué sucede cuando llevamos la innovación del laboratorio al mundo real? Los Living Labs son espacios donde la cocreación y la experimentación colaborativa transforman ideas en soluciones viables.

 

No se os escapa, a los que nos seguís habitualmente, nuestra pasión por la ciencia. Tengo que decir con sinceridad que las metodologías de innovación me conquistaron precisamente por eso, por poder llevar mi mente científica al trabajo estratégico. Entenderéis entonces que, para nosotros, hablar de “laboratorios de innovación” (living labs, en inglés) es lo más.

 

laboratorios innovacion living labs

Foto propia. Sesión de cocreación celebrada en Aledo (noviembre 2024)

 

Vivimos en un mundo donde los problemas sociales, económicos y medioambientales son cada vez más complejos y están interconectados. Para afrontarlos, necesitamos enfoques que no solo innoven en lo técnico, sino también en la forma en que diseñamos y probamos las soluciones. Aquí es donde entran en juego los Living Labs: espacios de experimentación colaborativa que llevan la innovación al terreno de las personas y las comunidades. En este tipo de propuestas, nosotros nos encontramos como en casa, por nuestra experiencia y expertise.

 

Qué entendemos por laboratorio de innovación o living labs

 

Un laboratorio de innovación es un espacio – entendido en un sentido amplio que incluye dimensión temporal, geográfica, participativa, etc. – donde poner a prueba soluciones que se han prototipado previamente. Es, por tanto, una prueba en tiempo real con usuarios y en contextos reales. En ingeniería hablaríamos posiblemente de un proyecto piloto.

La innovación aquí no se limita a pensarse, sino que se vive, de ahí la acertada expresión “living”. En este marco, los usuarios que “viven” la innovación no son observadores, sino que participan activamente, tanto en la fase de ideación (cocreando) como en la fase de experimentación. Además, es habitual que se implique a diferentes actores (empresas, instituciones, gobierno, comunidades).

La Unión Europea viene apostando hace tiempo por estos laboratorios de innovación, consciente de que las metodologías tradicionales, pensadas “de arriba abajo” y con un enfoque claramente predictivo, están llamadas a fracasar.

Hay living labs relacionados con la energía en Suiza, donde empresas y comunidades buscan soluciones inteligentes para reducir el consumo energético en los hogares. También en Finlandia, en el ámbito universitario, donde estudiantes y empresas trabajan juntos para diseñar prototipos que resuelvan necesidades reales de la industria. O en Escocia, esta vez en el ámbito rural para innovar en soluciones relacionadas con la movilidad y el transporte. Más cerca de casa tenemos laboratorios de innovación en lugares como Barcelona, Donostia o Madrid.

 

Herramienta de impacto

 

Aunque son aplicables a casi todos los sectores, hay algunas áreas en las que utilizar los laboratorios de innovación como herramienta de prueba de las soluciones es especialmente interesante. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con sostenibilidad, ya que sabemos a priori que solo es posible con la implicación de todas las partes. También en transformación digital, que necesita de la participación activa de los usuarios, o en economía circular. Por supuesto, en innovación social, casi por propia definición.

En el entorno rural, donde el acceso a la comunidad puede resultar más asequible, son especialmente útiles para ensayar soluciones a retos clave sobre movilidad, cuidados, turismo, medioambiente… En general, todo aquello que resulte relevante para el territorio y que requiera de un espacio seguro para la experimentación y el error.

Ni qué decir tiene, que el objetivo final es depurar esas soluciones para que después resultan replicables y / o escalables a otros entornos.

La vuelta de tuerca es que la propia metodología es una invitación a la participación. Es decir, no se trata sólo de encontrar soluciones creativas, sino de cambiar la manera de abordar los problemas, con la implicación de toda la comunidad. La innovación es así mucho más humana.

Normalmente, las mejores soluciones, las que más nos gustan a las personas, son aquellas que no se nos han impuesto desde fuera, sino que hemos ayudado a crear. ¿Te has planteado cuántas veces te gustaría que te hubiesen preguntado? Pues entonces, para ti, los laboratorios de innovación también son lo más.

 

Nuestros servicios relacionados​​

Cocreación Diseño de futuros intraemprendimiento

 

También te puede interesar…​​

Conceptos: Living labs ¿Qué es un open space? Innovación y talento colectivo
Escrito por Marina Fernandez Arroyo

Desde siempre aspiré a hacer de este un mundo mejor, más justo, más igualitario. Desde COCREANET, la empresa de la que soy socia y fundadora, aterrizo mi propósito en proyectos de innovación, empresarial, social y, ahora también, rural. Un compromiso con las personas y con la sociedad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Suscríbete a nuestro Blog

Si te interesan nuestras historias, suscríbete para recibirlas semanalmente en tu correo

categorias

¿Te hemos ayudado?

Si no te hemos ayudado lo suficiente o tienes un problema con esta temática, contactarnos sin compromiso.