Los procesos de aceleración tan de moda desde hace unos años tienen varios motivos para realizarse en una empresa consolidada. Desde el cambio cultural hasta la política de desarrollo de nuevos productos o servicios pueden ser criterios válidos para desarrollar este tipo de propuestas de Corporate Venturing.
En los últimos días, son muchas las noticias que se pueden leer sobre la cantidad de programas de aceleración que se están publicando. Medios de comunicación especializados, incluso algunos de prensa económica se hacen eco de las distintas iniciativas que surgen ya desde cualquier punto de la geografía, incluso ya, desde cualquier mercado. Aunque algunos les pueda resultar este tipo de propuestas como el resultado de una tendencia, hay varios motivos por los cuales, una empresa con un modelo de negocio consolidado puede lanzar una herramienta de este tipo.

Persona sosteniendo una cafetera de acero inoxidable por Aleksandar Pasaric
A continuación, se van a detallar distintas situaciones y circunstancias que consideramos han sido buenas prácticas. Cualquier otra que no esté contemplada puede ser perfectamente válida, ya que no hay una guía precisa y exacta a aplicar en ningún proceso de Corporate Venturing. No se debe olvidar que la innovación en una empresa, como cualquier reto complejo, dependerá mucho de los actores, criterios y situaciones, por lo que no hay una solución única y exacta.
Relacionado con la innovación corporativa
Siempre intentamos referenciar a aquellos que nos enseñaron, y Clayton Christensen entra en este grupo. Los seguidores de este blog ya sabrán nuestro absoluto respeto por los criterios y propuestas de este autor, tal y como pudisteis leer en esta entrada, pero aparece un paradigma denominado el dilema del innovador. Esta propuesta detalla que una organización con un modelo de negocio consolidado no está definida su cultura para innovar. El motivo principal es que al intentar optimizar al máximo todos los recursos para la generación de beneficios de cualquier tipo, el fallo y el aprendizaje correspondiente no está dentro de la cultura y criterios de los componentes de la organización.
Al no poder tener una cultura, una estructura y un enfoque mental de las personas orientada al aprendizaje validado basado en procesos de acierto-fallo, se convierte en una tarea compleja poder innovar. Por este motivo, atraer a organizaciones y propuestas orientadas a la captura de este conocimiento, se puede convertir en una propuesta que permita permeabilizar a la organización del cambio de paradigma que supone convertirse en una organización bimodal. Por lo tanto, este motivo es una palanca lo suficientemente potente como desarrollar una herramienta de Corporate Venturing como es una aceleradora.
Relacionado con el desarrollo de activos
Si la innovación hace a las empresas más competitivas, este hecho se produce por el aumento de valor de un intangible como es el conocimiento acumulado y validado de su modelo de negocio. Este hecho supone que cualquier organización no debe olvidar seguir generando valor basado en la explotación de sus activos. Incorporar el conocimiento de un tercero (aunque tenga que compartir parte de su expertise en algunos determinados aspectos) supone en muchas ocasiones un aumento de valor significativo.
Desde la posibilidad de poder validar si un producto o servicio tendría sentido hasta posible validaciones y pruebas sobre una nueva propuesta emergente, por no hablar de la posibilidad de validar un cambio de modelo de negocio que pueda ser una disrupción en algún mercado participado por ellos, son criterios absolutamente valiosos y fácilmente justificable ante un comité de inversión para la realización de un proyecto de este tipo.
Si bien parece que hay mucho de glamour y de comunicación (también lo puede haber y no pasa nada) la propuesta de lanzar una herramienta de Corporate Venturing como es una aceleradora corporativa basada en procesos de innovación abierta, puede suponer una ventaja competitiva en cualquier mercado. Pero como siempre nos comentan algunos gestores de éxito de empresas y de inversiones, aunque nos puedan parecer altos los costes de un proyecto, no debemos olvidar jamás hacer la relación con los beneficios que se obtienen, ya que este valor nos dará realmente el valor generado.
También te puede interesar…
![]() |
![]() |
![]() |
Procesos de Corporate Venturing | Innovación abierta en empresas | Por qué hay negocios no invertibles |
0 comentarios