Últimamente, cuando se habla de innovación disruptiva muy pocos autores hacen referencia a la teoría de la destrucción creativa de Joseph Schumpeter. Quizá no sea de la más moderna, pero tiene muchísimo que aportar cuando intentamos entender como las estrategias de innovación pueden impactar en nuestra organización y en el mercado.
En muchos foros se habla de innovación y como impacta en un entorno VUCA, o incluso, en los denominados entornos BANI. Nada más asomarnos a las noticias, o cualquier sección relacionada con entornos empresariales vemos constantes referencias a los impactos tecnológicos y como afecta a mercados consolidados y maduros. Mucho de lo que está sucediendo ya lo desarrolló el economista Joseph Schumpeter y no está de más recordar su teoría de la destrucción creativa.
Esta teoría se centra en la idea de que la innovación y la propia competencia de los mercados no proviene solo de mejoras progresivas, sino que también se produce al dejar obsoleto estructuras y formas de trabajar actuales. Esto supone que se genera un ecosistema abierto dinámico que permite la evolución de los mercados. Por lo tanto, la incorporación de nuevos procesos y nuevas formas de hacer en entornos empresariales produce que algunos competidores y otros muchos recursos (también humanos) puedan quedar obsoletos. Algunos pensarán que se disminuyen costes, pero nosotros preferimos asignar dichos recursos a seguir aportando valor a nuestros clientes, por lo que liberamos cerebro de obra para pensar en nuevas mejoras a aportar a nuestros usuarios o clientes.
Las dinámicas creativas generan destrucción en otros entornos
Si miramos a la lista de empleos demandados en casi todos los sectores en los últimos tiempos, se puede observar como hay habilidades que en años anteriores no eran requeridas, o que incluso, no existían. Al contrario, si pudiéramos volver la vista atrás y ver los empleos de hace 10, 15 o incluso 20 años, veríamos como algunos de ellos han bajado su demanda, incluso, algunos, llegando a desaparecer. Esto no supone como algunos dicen que las personas dejarán de participar en tareas. Al revés, aparecen otras actividades muy relevantes y mucho más creativas que generan un impacto y un valor a los clientes, debiendo hacer la vida mejor tanto para los usuarios como para los propios participantes.
Si bien es cierto que se siguen desarrollando estrategias de expansión, también las organizaciones pueden hacer estrategias más conservadoras, las cuales liberarán del coste producido por la persona que desarrolla esa tarea. Por lo tanto, el mercado y el impacto de la innovación producen que las empresas, con sus directivos y sus accionistas se conviertan en agentes del cambio, impactando de forma directa en la economía y sociedad del entorno donde se desarrollan. Es decir, el motor de la innovación en la economía supone una dinamización que afectará a su entorno cercano.
La destrucción creativa afectará al progreso económico y una necesidad de adaptación constante
Basándonos en lo comentado anteriormente, si seguimos pensando en lo que se esta destrucción creativa, nos podemos percatar de la necesidad de innovar que es necesario desarrollar para no quedar obsoleto. Por este motivo, Schumpeter identificó varias formas de innovar que generan este cambio, como corresponde con la innovación en producto, en proceso y en mercado. Curiosamente, en muchas ocasiones aún consideramos estas mismas propuestas las que suelen generar una disrupción.
Pero además de una evolución en el ciclo económico generado, también supone que las entidades y personas que lo sufren requieren una adaptación a la nueva forma de competir. Esto supone el verdadero reto a incorporar a la cultura de cualquier organización, la necesidad de resiliencia basada en la adaptación e incorporación de nuevas habilidades. Empresas con habilidades para la explotación y exploración simultánea podrán resistir los envites de las propuestas de los competidores o sustitutivos, pero, además, si son capaces de incorporar las nuevas propuestas, se irán haciendo resilientes en un mercado cambiante.
Con todo ello, aunque las teorías de este magnifico economistas fueron desarrolladas a mediados del siglo pasado, nos permite incorporarlas a nuestra forma actual de entender la estrategia empresarial y sobre todo, a comprender como la estrategia de innovación está afectando a nuestro entorno y nuestra forma de entender el mundo.
Nuestros servicios relacionados
intraemprendimiento | Acompañamiento | Cocreación |
También te puede interesar…
Cultura se come a la innovación para desayunar | Peso de la cultura en la innovación | El peso de la cultura en la innovación empresarial |
0 comentarios