Hay multitud de formas de prototipar tus primeros MVP. Una de las más eficientes y curiosas es Working Backwards. Desarrollada y definida por distintos departamentos y áreas de un gigante como Amazon, nos da unos criterios para poder validar con criterios relevantes nuestras ideas de negocio a posibles clientes, usuarios o cualquier actor relacionado con la idea.
Siempre que trabajamos con emprendedores o investigadores hay un momento de extrañeza común. Sucede cuando ya se ha ideado una primera propuesta de valor y un boceto muy preliminar del modelo de negocio y se debe empezar a validar las hipótesis. Es el momento de la experimentación y del comienzo del proceso de prototipado. ¿Cómo voy a ser capaz de explicar mi idea, mi propuesta o mi negocio a un tercero que no tiene ni idea de entresijos técnicos o de avances de investigación?
La idea de prototipar es algo que los no diseñadores no tenemos integrado en nuestras formas de trabajo. Como cualquier proceso, todos y cada uno de nosotros, con interés y ganas, somos capaces de ir desarrollando distintas propuestas de prototipos. Dependerá de cómo hayamos identificado nuestras hipótesis a validar y cómo pensemos que es la mejor forma de ejecutarlo. En este tipo de situaciones es donde Working Backwards aparece y se convierte en otra posibilidad dentro de la amalgama de herramientas o metodologías existentes.
Por qué Working Backwards aparece y nos puede ayudar
La metodología de Working Backwards es un mecanismo que es desarrollado dentro de la empresa Amazon con el claro objetivo de poner el foco en el cliente o usuarios y sus necesidades. El objetivo fundamental es poder validar si el problema es relevante para nuestro cliente o usuario. Por este motivo, se requiere validar la importancia del problema de nuestro rol elegido, y si fuera posible, explicar y detallar cuáles van a ser los beneficios de nuestra solución.
Para evitar gastos innecesarios de tiempo y dinero, este tipo de propuestas se deben hacer en un proceso de prototipado y de validación inicial, mucho antes de comenzar a desarrollar ningún tipo de propuesta de solución. Se debe acreditar de forma fehaciente que hay un interés real y relevante para nuestro cliente elegido. Por este motivo, el proceso lo que va a realizar es enseñar a clientes reales que pudieran estar interesados los productos que se generan y que son las herramientas generadas en este mecanismo de prototipado.
Cuales son los productos generados con Working Backwards
Si tenemos claro nuestro objetivo, los productos que se generan serán rápidamente producidos y sin un coste alto en tiempo y dinero. El primer producto es la redacción de una nota de prensa orientada a explicar qué es, cómo funciona y que beneficios puede generar a nuestros clientes. Hay en distintos repositorios de la red algunas plantillas de cómo hacerlo. El objetivo es identificar y explicar de la mejor forma posible el problema, la solución, una cita de un cliente que pueda ser referente (evidentemente, inventado) y una llamada a la acción para continuar con el proceso y desarrollo de la solución.
Una vez que lo tengamos redactado, una parte muy curiosa en nuestra experiencia es recoger cuáles serían las dudas o consultas que pueden surgir a nuestro cliente objetivo sobre el proceso. Son las famosas FAQs que, como idea de mejora, se propone ir mejorando y modificando a partir de las entrevistas o validaciones realizadas a nuestro público objetivo. El proceso es muy similar a la identificación y preparación de un proceso de argumentario y contra argumentario. Este punto es muy relevante porque nos va a dar muchas ideas para construir el detalle de la construcción y definición de nuestro producto o servicio.
Como último producto generado en este mecanismo, se identifican los visuales o ideas preliminares de la solución o del impacto que se busca con el lanzamiento de estos servicios. Son bocetos de ideas de partes del proyecto, así como primeros diagramas de arquitecturas o de sistema, pero con el objetivo de dar información relevante a nuestro cliente. Es el material de apoyo y de validación por parte de los usuarios del impacto que puede tener el desarrollo de la solución.
Como resumen, Working Backwards, tal y como hemos conocido en el libro con su detalle y con nuestra propia experiencia de uso es una mecánica muy interesante para validar las primeras hipótesis de nuestro proyecto, tanto a nivel de producto o servicio como de modelo de negocio. Consiste en enseñar a nuestro principal cliente o usuario elegido cómo vamos a dar respuesta a sus necesidades.
Nuestros servicios relacionados
![]() |
![]() |
![]() |
Intraemprendimiento | Corporate Venturing | acompañamiento |
También te puede interesar…
![]() |
![]() |
![]() |
Herramientas de cocreación | Lean Inception | Producto Mínimo Viable |
0 comentarios